martes, 27 de septiembre de 2011

AQUELLA MUJER


Aquella mujer caminaba por inercia. El chico, alto y moreno, la llevaba enlazada por los hombros. Parecía ayudarla a dar sus pasos. Había mucha gente detrás, silenciosa, susurrante, respetuosa en aquella fría tarde de Diciembre.

-¿Qué pasará detrás de esos ojos?
-Y... ¡qué más da!
Al fin y al cabo se trataba de acompañar ¿no? bien, pues ya estaba. Cumplía su ritual. Los hábitos impuestos por los siglos y las tradiciones pueblerinas. Su madre lo había obligado a asistir, tienes que ir, le había dicho, siempre se portó muy bien con nosotros, desde pequeño te ha hecho todos los análisis sin cobrarnos y además con esa su sonrisa tan característica de hombre bueno, había añadido.
Vaaaaleee. Allí estaba. Y seguía entretenido mirando a la mujer andar por costumbre.

Desde el otro lado de los ojos, la mujer vio pasar la última película a la que había asistido. El cine era mágico. Desfilaban las historias, las imágenes, mientras trataba de acomodar su abultado cuerpo a la incomodidad de la butaca. La distraía.
Bien a las claras se deducía su gestación. Era una barriga extraña en su cuerpo delgado y huesudo. No, no era su primer hijo. El tercero. ¡Qué locura! ¡Con los tiempos que corren! ¡Qué barbaridad! ¡Tres hijos! bueno, pero él lo gana bien, no tendrán problemas. Escuchaba todo el rato a su alrededor. Y encima... ¡otro niño! comentaban de su puntiaguda barriga. Un despiste lo tiene cualquiera, ya se sabe, hay que dejar un rincón para el tercero, el que no te esperas, un día te distraes y ¡hala! embarazo que te pego. Insistían las voces.
Poco sabían que era un hijo deseado, ¿vas a por la niña, verdad?, y dale... ¡qué pesadas! porque casi siempre eran mujeres las que lo decían. Los hombres miraban al suyo y sonreían primero, cómplices, para añadir ¡macho, otra boca más!
Hacía 16 meses que se había hecho retirar el diu. Después de seis años decidieron ir a por el tercero. Ahí estaba, dentro de ella. Será futbolista, pensaba, eso dicen cuando se mueven tanto y dan tantas pataditas. A los seis meses le confirmaron que era un varón.
Las imágenes continuaban rápidas. Trató de colocarse mejor, al no ser primeriza el vientre era más abultado.

Las imágenes... su madre y su padre, él y ella, una casa, un patio. Su padre sostenía en brazos a un bebé, casi rubio, ojos azules, precioso. Su madre sonreía y charlaban. Pasaban al salón. Justo en ese momento ella, mirando al padre notó que se iba a caer y, rápidamente, tomó al niño, apenas ocho meses, de sus brazos. ¡qué reflejos!  El hombre, fuerte y grande, se desplomaba como una pluma.

Pensó, este niño es igualito a mi sobrino. Casi rubio, ojos azules. Siempre le habían atraído los ojos claros, aunque no los rubios.

Despertó atosigada por la pesadilla. Incómoda. Sudorosa. Le contó el sueño a su marido. Siempre ha sido tu sobrino favorito, no me extraña que sueñes a nuestro hijo, fue la respuesta.

Dolores de parto. Prisas. Calor. Agobio. Comadrona malhumorada, ¡mira que ponerse a parir a la una de la madrugada! miraba la partera y decía ¡usted no está de parto!... ¡Vaya! y eso era una profesional... ¡cómo si fuera ella la que sentía los dolores! ¡no te fastidia! la dejó hacer mientras observaba sus ojos cargados de sueño y el rictus amargo de su boca. Es que hace doblete, termina en el Materno y luego viene aquí. No se lo tengas en cuenta. Eso decía su marido. Claro, él no era quien soportaba sus malos modos.
Box. Monitorización. Vientre duro de contracción larga. ¡Sí que tiene contracciones! disculpa, estabas tan tranquila... ¡qué descubrimiento! A lo mejor querías unos gritos típicos de parturienta. No, no, mejor así. Perdóname. Continuaba el diálogo.

La sucesión de imágenes se convirtieron en puro vértigo. Todo el mundo corría, entraban y salían en el box, observaban el monitor. Vuelta a salir. Ginecólogo amable. Marido sudoroso. Hay que hacer cesárea, dijeron.

Las lágrimas borraron los dolores, ahora sólo veía su anterior cesárea, el primer hijo, y la anestesia en el segundo por temor a un desgarro de útero. Lo habían planificado todo, incluso la epidural para poder ver nacer a su último hijo.

Ascensor, caras de angustia, dolores ininterrumpidos. Quirófano. Una mano agarraba fuertemente su miedo.

Velada por la anestesia, escuchaba las voces del gine y la anestesista. Alguien pedía a su pareja que se trasladara a Intensivos del Materno.
Nani, la anestesista, se quedó con ella. Fue su condición para dejar marchar al marido. Oyó como ésta daba un gritito, ¡una cucaracha! ¡mátala! no me dejes aquí  así, me da algo... era al médico la petición. Silencio.

El rumor de las olas cercanas despertó el inducido sueño. El hombre la observaba desde una distorsionada sonrisa.

- ¿Qué ha pasado? ¿Y el niño? ¿Está bien? ¿Avisaste a mis padres?
- Tranquila. El niño está en observación, mintió. Hubo un problema respiratorio pero, está bien. Tus padres ya están de camino.
    -Cuéntame cómo es.
    -Gordito, rubio, ojos claros...

Volvió a entrar en su somnolencia. Ya está diciéndome boberías, fue lo último que pensó.


Caminaba por inercia, sí, la mujer.  Supo que la noche anterior, esperando la cena de navidad, había estado haciendo fotos al padre. Sentado en su sillón de orejas, como siempre. Viendo al nieto más pequeño, de apenas ocho meses, que trataba de dar vueltas en la amplia alfombra. Le contaron de una buena cena. Cava y risas. Familia. Niños.

Fue de madrugada. La madre llamó urgente al marido. El padre estaba muy mal. Tocaba muerte.
El padre sabía su final. Esto se acabó, chiquita. Eso le dijo a su hija.

Fiel la mirada sobre aquella mujer. Pudo percibir como le temblaba todo el cuerpo. Quizás era por eso que la sujetaba el hermano.

Las últimas paletadas de cemento. Acababa el ritual. Los últimos saludos. Los últimos besos a aquella familia cansada, llorosa que lentamente caminaba a la ausencia seguida por las campanas, lentas y espaciadas de sonido grueso y duro.

Ella llegó a la casa familiar. Besó a su madre sin poder articular palabra.

Aún permanecía en las escaleras, en la sala, ese olor de flores. Se había llenado todo de ellas, era una muestra de cariño y recuerdo al padre. Se recibieron muchas coronas, demasiadas, hubo que colocarlas hasta en el zaguán. Flores de duelo. Olor de muerte.

Se lavó las manos. Tomó la colonia de su hijo pequeño tratando de encontrar otro aroma.

El niño, su hijo, enredaba en la alfombra con unos juguetes de goma.

    -¡Hola, mi cielo!

Aquel chiquillo, levantó la cabeza de pelo casi rubio y la miró desde muy atrás de sus ojos azules.

                   © Ana I. Hernández Guimerá


La foto de papá fue tomada el 24 de diciembre de 1988 mientras esperábamos para cenar.
Esa madrugada se fue a una estrella.

Mamá, su foto está tomada el día que cumplía 90 años, ya está con él desde el 7 de diciembre de 2007.
Yo los veo en Venus, la estrella más brillante, cogidos de la mano y felices como siempre lo fueron.

viernes, 9 de septiembre de 2011

TAJINASTE







Tajinaste es el nombre que se le da en las Islas Canarias (España), a algunas especies, generalmente endémicas, del género Echium. El nombre proviene del habla guanche y ha perdurado hasta nuestro tiempo. La gran acumulación de tajinastes formando un bosque se conoce como tajinastal.
Hay gran variedad de Tajinastes como son:
§                     Tajinaste rojo. Echium wildpretii, endémico de la isla de Tenerife.
§                     Arrebol tajinaste. Echium simplex DC. (Orgullo de Tenerife) endémico de dicha isla.
§                     Tajinaste azul. Echium callithyrsum.
§                     Tajinaste azul de cumbre. Echium gentianoides. Llamado de cumbre porque puede crecer entre los 1.800 y 2.400 msnm.
§                     Tajinaste azul o picante. Echium auberianum
§                     Tajinaste azul de Jandía. Echium handiense. Endémico de Fuerteventura, y localizado en la zona sur de la isla.
§                     Tajinaste azul de La Gomera. Echium acanthocarpum. Endémico de La Gomera. Crece entre las zonas del monteverde y del fayal-brezal.
§                     Tajinaste del Hierro. Echium hierrense, endémico de El Hierro.

Echium brevirame


Distribución

Descripción

Pertenece al grupo de arbustos ramificados con varias inflorescencias de flores blancas. Similar a Echium aculeatumPoir., se diferencia por los segmentos del cáliz son más cortos que la corola y porque los lóbulos del estilo son muy cortos.
§                     Castellano: arrebol.

Tajinaste de Gran Canaria


Les quiero presentar un arbusto con mucho potencial para Paisajismo, para quién no conozca al Tajinaste de Gran Canaria (o tajinaste azul de Gran Canaria). 

Se trata de uno de tantos tajinastes que existen en Canarias. Puede alcanzar los 3,5 metros de altura, y sobrevive bien a pleno sol como a sombra.Se reproduce bien por semillas.

Las flores son azules, aunque en la variedad de tonos hasta alcanzar el clímax, se pueden ver de color fucsia o lilas. Hay una ruta muy especial en Gran Canaria, llamada la Ruta de los tajinastes.

EL ENFOQUE NO ES BUENO, PERO LA RISA ESTÁ ASEGURADA...

REAL COMO LA VIDA MISMA JA, JA, JAAAAA...

NO ME CANSO DE REÍRME

QUÉ RISAS

LA MARQUESITA FIFÍ


Paseando por el barrio del Honor Acumulado, pasaban los caros automóviles cargados de caballos y de damas de la alta sociedad, en un maremágnum de brillantes escotes, y zapatos de último diseño.

Fifita, la finísima hija del Conde de los Alcornocales (Excelentísimo señor Don Anselmo de los Alcornocales, y Gómez de la Extremadura), dialogaba con su voz atiplada, con su amiga intimísima Cuca.

Era una conversación de vital importancia para la vida del planeta. Ella no podía ir al baile de sociedad, con el mismo peinado que le terminaban de hacer. ¿Hay derecho?...decía mientras una lagrima asomaba a su rímel de 60 dólares.

Su multiválvulas de tracción integral traído de Alemania solo para ella, paró en el semáforo de la esquina Gran Marques de la Quisquilla, con la gran Avenida Conde del Pimiento Morrón.

En la acera, un músico hacia sonar su guitarra sacando notas que parecía que solo el escuchaba. El sombrero recaudatorio, permanecía impoluto.

Su perro, un paria de la raza canina, se dirigió a la rueda delantera del Sedan carísimo, y levantando esa pata, dejo su impronta en la estructura de tan distinguida rueda.

El semáforo se puso verde...
El músico siguió con su lucha en contra de la guitarra.
Nadie se enteró de que aquel chucho, había humillado a tan rancia y elevada sociedad.

© Emilio Medina Muñoz
9 Septiembre 2011






miércoles, 7 de septiembre de 2011

PUES TIENE TODA LA RAZÓN EL PADRE


LA TIERRA VISTA DE NOCHE POR EL HUBBLE

SONIDOS DE UNA NEBULOSA






¡Fascinante!

M 2-9 NEBULOSA DE LA MARIPOSA


Obtenido por el Instituto Astrofísico de El Roque de Los Muchachos-La Palma

OBSERVATORIO ASTROFÍSICO DE EL ROQUE DE LOS MUCHACHOS



Localización: La Palma (Islas Canarias/España)
Extensión: 189 hectáreas

Coordenadas geográficas 
En el Observatorio de El Roque de los Muchachos (ORM), al borde del Parque Nacional de la Caldera de Taburiente, a 2.396 m. de altitud, en el término municipal de Garafía (La Palma), se encuentra una de las baterías de telescopios más completa del mundo.
Si bien este Observatorio es ideal para la observación nocturna, lo es igualmente para la Física Solar. Este Observatorio atrae también a las astrofísica de Altas Energías.
Aparte de las actividades científicas, el Instituto de Astrofísica de Canarias realiza numerosas tareas de divulgación para que los conocimientos astronómicos lleguen a todos los públicos. Para ello, en determinadas épocas del año, se organizan visitas de colegios y grupos a sus Observatorios, tanto al Observatorio del Roque de los Muchachos como al Observatorio del Teide.
La Residencia del ORM consta de una serie de instalaciones (dormitorios diurnos y nocturnos, cocina y comedor, recepción, salas de estar y de juegos, etc.), con objeto de prestar un servicio a todo el personal científico y técnico vinculado al Observatorio que lo precise.

Ley del Cielo

El Gobierno Español a propuesta del parlamento de las Islas, aprobó el 31 de octubre de 1988 la Ley sobre Protección de la Calidad Astronómica de los Observatorios del IAC (Ley 31/1988, pdf)y el 13 de marzo de 1992 el Reglamento que la regula (R.D. 243/1992, pdf).
El IAC dispone de una Oficina Técnica para la Protección de la Calidad del Cielo (OTPC), que orienta a los ciudadanos sobre cómo cumplir la ley y controla su aplicación.
La ley abarca cuatro aspectos fundamentales:
·        Contaminación lumínica
Regula la iluminación de exteriores en la Isla de la Palma y la parte de la isla de Tenerife que tiene visión directa desde la isla de La Palma protegiendo estas zonas de la contaminación lumínica.
·        Contaminación radioeléctrica
Establece los niveles de radiación electromagnética para que no se interfieran los equipos y medidas de los observatorios protegiéndolos de la contaminación radioeléctrica.
·        Contaminación atmosférica
Controla las actividades que puedan degradar la atmósfera en el entorno de los observatorios protegiéndolo de la contaminación atmosférica.
A través de la Ley del Cielo, se controlan las actividades que puedan degradar la atmósfera en el entorno de los observatorios.
En lo que se refiere a este punto, la Ley limita la instalación de industrias o actividades contaminantes por encima de los 1.500 m. Por el momento no ha habido iniciativas para la instalación de ningún tipo de industria por encima de esta altitud, debido principalmente al hecho de que es un espacio natural protegido.
La contaminación lumínica es un término genérico que indica la suma de todos los efectos adversos de la luz artificial.
Uno de los aspectos más perjudiciales para la astronomía es el brillo o resplandor de luz en el cielo nocturno producido por la reflexión y difusión de luz artificial en los gases y partículas de aire por el uso de luminarias inadecuadas que envían luz directa hacia el cielo o fuera de la zona a iluminar y/o por los excesos de iluminación.
Cualquier instalación de alumbrado que se encuentre en el ámbito de aplicación de la Ley del Cielo, tiene que cumplir unas normas básicas.
Los beneficios más inmediatos son:
·        Ahorro de energía
·        Seguridad vial
·        Mejora del medioambiente
·        Disfrute del cielo estrellado

Calidad astronómica del cielo

¿Por qué Canarias? La calidad astronómica de un Observatorio está principalmente definida por la transparencia de sus cielos y por el número de horas de observación útil al año. Esto está íntimamente relacionado con la climatología del lugar y de sus características geográficas.
En el caso de Canarias, su excepcional calidad astronómica es debido a los siguientes factores:
·        Está cerca del Ecuador y lejos de las tormentas tropicales. Además, esta situación permite la observación de todo el Hemisferio Norte Celeste y parte del Sur.
·        Los Observatorios se encuentran a 2.400 metros sobre el nivel del mar, por encima de la inversión térmica de los vientos alisios. Esto garantiza que las instalaciones estén por encima del llamado "mar de nubes" donde existe una atmósfera limpia sin turbulencias, estabilizada por el océano.
La persistencia de los vientos alisios, unido a que las islas están bañadas por una corriente marina fría, determina su agradable clima y la división de la troposfera en dos capas bien distintas a causa de la inversión térmica.
Por debajo del "mar de nubes" predominan los movimientos turbulentos de las capas inferiores de la atmósfera. El "mar de nubes" es una especie de tapadera que no permite el paso de la polución atmosférica y de partículas. En la capa superior, donde están el OT y el ORM, los vientos dominantes son secos y no turbulentos y la atmósfera es muy transparente con una frecuencia de cirros (nubes altas) muy baja.
Un faro espacial
Nada es inmutable en el Universo... pero no es fácil ver los cambios en directo. Este extraordinario video de la rotación de la nebulosa de la Mariposa nos ayuda entender los chorros de alta velocidad observados en muchos astros. El estudio, liderado por investigadores españoles, es el resultado de la composición de imágenes de alta calidad tomadas en el Observatorio de El Roque de los Muchachos durante dos décadas.
Las distancias entre las estrellas de nuestro firmamento son tan grandes que la mayoría de ellas evolucionan de forma aislada. Pero no siempre es así: hay casos en que la interacción entre dos estrellas relativamente cercanas determina su evolución y destino, y da lugar a algunos de los fenómenos más espectaculares observados en el Universo.
Una de las interacciones más comunes es la transferencia de masa entre estrellas que viven en pareja, orbitando la una alrededor de la otra. En estos casos, la distancia entre las dos estrellas es lo bastante pequeña como para que la fuerza gravitatoria de una de ellas le permita atrapar parte del material gaseoso expulsado por su compañera. Esta transferencia de masa genera también un exceso de energía en el sistema que, en muchos casos, se libera expulsando parte del gas a gran velocidad a modo de “válvula de escape”. Así se forman la mayoría de los chorros de alta velocidad (jets en inglés) observados en muchos objetos astrofísicos.
La Nebulosa de la Mariposa (su nombre científico es Minkowski 2-9, en honor a su descubridor) contiene un ejemplo excepcional de jet astrofísico, ya que su movimiento no está “congelado” en el cielo, sino que puede observarse en tiempo real. Los astrofísicos han estudiado su evolución durante los últimos 60 años. En Astronomía, este suele ser un lapso de tiempo demasiado corto para que se aprecien cambios pero, en el caso de la Nebulosa de la Mariposa, es suficiente para observar cómo su sistema central de dos estrellas en interacción produce un jet, que, además de propagarse a la velocidad de cincuenta millones de km/h, también gira alrededor de la nebulosa como si fuera un faro en la costa, dando una vuelta cada 90 años. Es un verdadero faro espacial.
El grupo investigador está liderado por Romano Corradi, astrofísico del Instituto de Astrofísica de Canarias, y ha recolectado imágenes de alta calidad del sistema durante más de 20 años.  “Hemos producido el primer video de la rotación del jet de la Nebulosa de la Mariposa —dice Romano Corradi—.  Este tipo de trabajo no es muy común en Astrofísica: basta pensar en el concepto que tenemos de un cielo inmutable con sus estrellas fijas, cuyo origen se remonta a la astronomía y filosofía clásicas. Y no es de extrañar, ya que los tiempos característicos de evolución de las estrellas y las galaxias son generalmente de miles de millones de años, al lado de los cuales nuestras vidas no son más que un parpadeo. Pero la Nebulosa de la Mariposa es un objeto excepcional en cuya estructura podemos detectar cambios, año tras año, con la instrumentación disponible hoy en día.”
La mayoría de las imágenes de los últimos 15 años se han tomado con el Telescopio Óptico Nórdico (NOT) en el Observatorio de El Roque de los Muchachos en La Palma. La excelente calidad del sitio de observación y del telescopio ha permitido un estudio detallado del fenómeno. “Gracias a estos datos —continua Miguel Santander, del Observatorio Astronómico Nacional de Madrid y miembro del equipo investigador—  hemos comprobado que la Nebulosa de la Mariposa no produce un haz de luz en rotación como un faro terrestre, sino un chorro de partículas de muy alta velocidad (una especie de spray), cuya dirección de propagación cambia en el tiempo debido al movimiento orbital de las dos estrellas en el centro de la nebulosa”. Estas últimas son, también, peculiares. Los investigadores creen que el sistema contiene una estrella cien veces más grande que el Sol y relativamente fría (una gigante roja), y otra cien veces más pequeña que el Sol pero muy caliente (una enana blanca). Ambas estrellas, de masa similar a la del Sol, están en la fase final de sus vidas, y la distancia entre ellas es comparable a la distancia entre el Sol y Urano.
La Nebulosa de la Mariposa es una nebulosa planetaria, una fase avanzada en la evolución de las estrellas como el Sol o algo más masivas. Hoy en día, varias teorías proponen la producción de jets como el mecanismo principal para crear las formas extraordinarias que observamos en algunas de estas nebulosas planetarias. El estudio de la Nebulosa de la Mariposa continuará en los próximos años para confirmar algunas de las conclusiones de este trabajo y mejorar nuestra comprensión de un astro que demuestra ser clave para entender, no solamente el final de la vida de estrellas como el Sol, sino también la formación de jets en estrellas y galaxias, un fenómeno de gran relevancia en la Astrofísica moderna.
Nota sobre el video adjunto:
El video empieza con una imagen real de la Nebulosa de la Mariposa obtenida con el telescopio espacial Hubble.  Tridimensionalmente, se puede imaginar como una estructura tipo “reloj de arena”,  vista de lado. El cuerpo principal de la nebulosa (el “reloj de arena”) es visible como una estructura alargada en tono rojizo (mayoritariamente debido a emisión del hidrógeno). El jet se puede apreciar como emisión en tono verde debida principalmente a átomos de oxígeno que han sido doblemente ionizados por el choque del jet contra las “paredes” gaseosas de la nebulosa. Luego sigue una recreación por ordenador del sistema de dos estrellas orbitando en el centro de la nebulosa y de la formación y rotación del jet (“efecto faro”).  Termina con el video real del movimiento del jet observado con el Telescopio Óptico Nórdico situado en el Observatorio Astrofísico de la isla de La Palma entre  1997 y 2010. 
Créditos del vídeo: Gabriel Pérez- Instituto de Astrofísica de Canarias.
Imágenes reales del vídeo: Obtenidas con el Telescopio Óptico Nórdico (www.not.iac.es) situado en el Observatorio de El Roque de Los Muchachos y con el Telescopio Espacial Hubble.
Gran Telescopio CANARIAS (GTC)
Es un telescopio de espejo primario segmentado de 10,4 m. de diámetro instalado en uno de los mejores lugares del hermisferio norte: el Observatorio de El Roque de los Muchachos (La Palma, Islas Canarias) Este telescopio es una iniciativa españla, liderada por el IAC (Instuto Astrofísico de Canarias) con el decidido apoyo de la Administración del Estado y la Comunidad Autónoma Canaria, a través de los Fondos Europeos de Desarrollo Regional (FEDER) de la Comunidad Europea, y la participación de México y Estados Unidos, a través de la Universidad de Florida.
El tiempo de observación en el GTC es compartida por los diferentes grupos. Fracciones de tiempo fijo están disponibles para la comunidad española, de México y de la Universidad de Florida. Además existe la posibilidad de solicitar la colaboración en tiempo en los acuerdos entre España y México, y España y la Universidad de Florida.
Aproximadamente 6 meses antes del comienzo de cada semestre un Anuncio de Oportunidad es emitido por el observatorio desde donde ver información detallada se puede encontrar en, por ejemplo, los instrumentos y modos de observación que ofrece. ITP es el tiempo anunciado por separada una vez al año. Para las propuestas de ITP existen diferentes reglas y limitaciones.
Todas las propuestas ordinarias son procesadas por el sistema de solicitud on line, organizado por el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) Es importante que los solicitantes se apliquen la fracción del tiempo adecuado.
Por último, GTC participa en los programas de duración CCI Internacional (ITP) 

lunes, 5 de septiembre de 2011

LOS LAURELES DE LOS LLANOS DE ARIDANE


Remitidos desde Cuba en 1863
En el corazón del casco urbano de Los Llanos de Aridane, se encuentra la plaza de España y la Acera Ancha, cuyo suelo acoge once laureles de India (Ficus nitida o retusa), de robusto tronco y hermosa copa, un árbol de la familia de las moreáceas de origen malayo. Estos majestuosos y altaneros árboles son utilizados en las zonas tropicales y subtropicales para ornamentar parques y jardines y aportar sombra al viandante que hace un paro en el camino.
Los primeros datos conocidos de la siembra de estos laureles los aporta el periódico palmero El Time en la edición de 28 de febrero de 1864; su corresponsal en Los Llanos insta la siembra de árboles en Argual, sugiriendo «que pudieran plantarse [...] los llamados plátanos del Líbano, o los llamados laureles de la India. Los primeros pueden llevarse de los jardines de Argual, y no dudamos que nuestros paisanos residentes en Cuba nos remitan algunos de los segundos, como ya han hecho para la plaza de este pueblo».
Así, a principios de 1864, los laureles de India de la plaza principal de Los Llanos de Aridane ya estaban sembrados. Esta fuente es avalada por otra reseña del mismo periódico que anuncia, el 26 de julio de 1863: «En la plaza de la Constitución [actual plaza de España] se han plantado árboles, se han encargado para ella algunos sofáes [sic] de piedra, y se piensa alumbrar». La referencia de esta siembra es la escogida para datar a nuestros laureles en el ya lejano año de 1863. Podemos decir que ya cuentan con 148 años, a solo dos de cumplir 150.
Sabemos por remisiones posteriores que esos primeros laureles se destinaron a la plaza mayor gracias a la generosidad de los aridanenses emigrantes que sufragaron su compra para «hermosear el trayecto que ocupa el nuevo paseo»; enviados desde Cuba, fueron transportados en el bergantín Bella Engracia, al mando del capitán palmero Simón Sosvilla. Con el transcurso de los años, los laureles de India se han convertido en un símbolo de identidad para la ciudad, han inspirado a poetas y viajeros y han sido recuerdo perenne de la cultura del tornaviaje canario-americano.
En la Fiesta de Arte de 1948, cita ineludible de los festejos en honor a Nuestra Señora de los Remedios, patrona del municipio, se dio lectura al poema Laureles de la plaza, del poeta pasense Antonio Pino (1904-1970), uno de cuyos fragmentos reza:

«Laureles de la plaza centenaria
que proyectáis una tupida sombra,
y en la moche profunda y solitaria
arrulláis un misterio en vuestra fronda.
Laureles de la Plaza de Los Llanos...
Atrio del Templo, vegetal, abierto
a la comba de todos los arcanos
con el encanto de un refugio cierto.
Recordados laureles ciudadanos,
en esta Plaza, que es hogar y es huerto.
Laureles compasivos, casi humanos,
donde siempre arribamos como a un puerto».
© María Victoria Hernández